Groves, Tamar 01A mediados de los años setenta, se buscaba en España una alternativa al sistema educativo del Franquismo. La educación, bajo la dictadura, pasó por muchas etapas, desde sus orígenes fascistas y la gran influencia de la Iglesia hasta la adopción de conceptos más modernos relacionados con la democratización y modernización del sistema de enseñanza. Sin embargo, después de más de treinta años de dictadura, en general se puede decir que la cultura escolar en España seguía marcada por una concepción tradicional del trabajo en el aula.

Los movimientos de renovación pedagógica surgieron con la idea de transformar esta cultura escolar como parte de su lucha de democratizar la sociedad. Aquéllos eran marcos de autoformación constituidos por grupos de maestros que pensaban que su formación pedagógica no les había preparado para afrontar los retos del aula y decidieron autoformarse.

Groves, Tamar 02El carácter de los encuentros pedagógicos y de las organizaciones que los respaldaban era variopinto, pero todos querían capacitar a los maestros para que desempeñaran un papel importante en el cambio político. Se trataba del intento de amplios grupos de maestros para influir en el modus operandi de su sector, con independencia de las directivas, primero de la dictadura y después de los gobiernos democráticos conservadores.  En el seno de estas agrupaciones se formó la idea de que la esencia de la renovación pedagógica, más allá de la actualización de los maestros y el uso de técnicas especiales en las aulas, residía en la adopción de una actitud reflexiva y crítica sobre la actividad educativa. Se trataba de una nueva percepción de la profesión del docente: ya no era un mero funcionario del régimen, sino un ciudadano responsable y consciente que asumía su responsabilidad en pro del bienestar de la comunidad. Esto es que los movimientos pretendían sustituir la obediencia a las órdenes que venían desde arriba por la reflexión de los maestros sobre su manera de trabajar y las condiciones en las que se encontraban.

El análisis del trabajo en aula de los militantes de los movimientos de renovación pedagógica ilumina la variedad de prácticas que utilizaron para sustituir las relaciones de autoridad por otras de igualdad y libertad, ubicando al niño como el protagonista de su propia educación y fomentar el sentido crítico, la colaboración y la responsabilidad cívica.

Tales son las principales tesis sostenidas y cuestiones tratadas en la conferencia «Sociedad, Política y Educación: la renovación pedagógica en España durante la Transición (1975-1983)», impartida el 5 de mayo de 2013 por la investigadora Tamar Groves (Instituto ECYT – Universidad de Salamanca) en el Salón de Grados de la EUE de Palencia (Universidad de Valladolid), enmarcada en el II Seminario de Especialización Docente y Académica (octubre de 2012-mayo de 2013), titulado La educación ante la historia, ante sí misma y ante el futuro.