La rebelión global de los estudiantes durante el largo ’68 – Simposio de Historia de la Educación (Valencia, 3-5 de octubre de 2018)

Los movimientos estudiantiles universitarios que a escala global se desarrollaron durante el ’68 fueron expresión significativa de la onda expansiva de los nuevos movimientos sociales y una genuina manifestación de una nueva categoría social y cultural: los jóvenes en acción. La gama de experiencias de esos movimientos fue amplia, dependiendo de los rasgos culturales, sistemas políticos, lineamientos en la Guerra Fría, coyunturas socioeconómicas e idiosincrasias varias instaladas en las regiones donde se desarrollaron y, dentro de estas, se diferenciaron de universidad a universidad, dependiendo de las culturas académicas, las tradiciones municipales y los equilibrios de fuerzas sociales.

El objetivo de este Simposio es crear un espacio para la reflexión y el intercambio de ideas entre investigadores de distintas procedencias y corrientes historiográficas sobre los jóvenes universitarios en acción durante el «largo ’68». Con esta expresión se pretende enfatizar el carácter «expandido» del «momento global» que representó ese año. El ’68, desde sus inicios, se reservó numerosas e intensas actuaciones de jóvenes y estudiantiles, algunas de ellas especialmente memorables, como la Paseata dos Cem Mil, la Primavera de Praga, la matanza de Tlatelolco o el Mayo de París, que pronto se convirtió en parte de la substancia de la mitología revolucionaria juvenil, encontrando ecos de sí en décadas posteriores. Pero el rastro de esta ola de rebelión juvenil se puede seguir desde la Gran Revolución Cultural y Proletaria, a mediados del ‘66, hasta bien entrado el ’69, que se registraron episodios de actividad juvenil y universitaria especialmente significativos, como en Japón o en USA, donde se celebró el festival de Woodstock, que rápidamente pasaría a instalarse en los imaginarios sociales juveniles como un referente de la contra-cultura de los ’70 y parte de los ‘80.

Se prestará especial atención –pero no sólo– a los siguientes aspectos, siempre vinculados a la temática general del simposio:

  • Las sinergias, influencias, intercambios y entrelazamientos internacionales de los movimientos estudiantiles universitarios.
  • Los trasfondos políticos y pedagógicos de las motivaciones, los reclamos y las aspiraciones de la juventud universitaria.
  • La capacidad de movilización social, integración de actores políticos alternativos y negociación con las Instituciones.
  • El componente filosófico y el trasfondo sociológico de los «jóvenes en acción».
  • La mujer como protagonista del ’68.
  • Las culturas y contra-culturas juveniles.
  • Las representaciones de las movilizaciones estudiantiles en los imaginarios sociales.
  • La mitología revolucionaria.
  • La dimensión educativa de la acción de la juventud universitaria.
  • Los discursos y las experiencias de desarrollo social, cultural y político de los entornos comunitarios.
  • Los impactos y/o las huellas del largo ’68.

También es propósito de este Simposio contribuir a los actuales debates sobre la situación de la comunicación científica en el área de Historia de la Educación. A tales cuestiones se dedicará el II Workshop de revistas de Historia de la Educación.

Idiomas admitidos: español, italiano, portugués, francés e inglés.

Fechas clave del simposio

  • 10/11/2017 – Apertura del plazo para el envío de contribuciones (Comunicaciones individuales y Panels temáticos).
  • 01/04/2018 – Deadline para el envío de los resúmenes de las comunicaciones.
  • 10/04/2018 – Deadline para el envío de la propuesta inicial del Panels.
  • 01/05/2018 – Notificación a los autores de la aceptación o no de la comunicación.
  • 15/05/2018 – Notificación a los autores de la aceptación o no de la propuesta de Panels.
  • 01/07/2018 – Deadline para el envío de los textos de las Comunicaciones individuales.
  • 10/07/2018 – Deadline para el envío de los textos completos de las comunicaciones individuales y de la presentación y cada una de las ponencias que integran el panel temático.
  • 11/06/2018 – Apertura de inscripción y matrícula: tarifa reducida.
  • 01/08/2018 – Cierre del periodo de inscripción y matrícula: tarifa reducida.
  • 10/09/2018 – Cierre del periodo de inscripción y matrícula para asistentes y comunicantes.
  • 03/10/2018 – Inauguración del Simposio.

Más información en: La rebelión global de los estudiantes durante el largo ’68 – Simposio de Historia de la Educación (Valencia, 3-5 de octubre de 2018)