“La educación liberadora no produce, por sí misma, el cambio social [. . .] pero no habrá cambio social sin una educación liberadora” (Entrevista a Paulo Freire, CEAAL, Buenos Aires, 1985)
Entendemos la noción de lo educativo en un sentido amplio, es decir, no solo la Educación que se ofrece a través de las instituciones escolares -educación formal- sino también la que transita a través de los mecanismos de socialización -educación no formal y formal-.
En un momento como el actual en el que se combinan múltiples crisis -económica, ecológica, de cuidados, democrática…- nos estamos cuestionando, seriamente, el actual modelo de desarrollo capitalista, extractivista y heteropatriarcal que está detrás de las mismas. Este sistema hegemónico que opera a escala local y global, genera inequidad, vulnera los derechos humanos y reproduce la desigualdad.
Construir otros modelos de sociedad basados en la sostenibilidad, la equidad y la justicia social requiere un formidable cambio cultural que solo será posible si situamos a la Educación -y no una educación cualquiera, sino aquélla que se propone como educación emancipadora- en el centro de los procesos de transformación social. Una educación de la que resaltamos su dimensión política y su capacidad para generar ciudadanía global, responsable, y comprometida con la realización de esos horizontes de emancipación.
Estos y otros aspectos son los abordados en la conferencia titulada «La educación emancipadora en el centro de los procesos de transformación social», impartida por Gema Celorio, de Hegoa – Universidad del País Vasco (España), desarrollada el día 26 de marzo de 2014 en el Salón de Actos de la Facultad de Educación de Palencia (Universidad de Valladolid), enmarcada en el III Seminario de Pedagogía de Ágora de Educación (octubre de 2013 – mayo de 2014), que lleva por lema Democracia, desarrollo y educación.